lunes, 1 de marzo de 2010

GUIA DE LOGICA SEGUNDO PARCIAL

GUIA DE LÓGICA
1.- ¿Para qué está capacitado todo el que posea sentidos?
2- ¿En qué consiste la sensibilidad externa?
3.-¿En qué consiste la sensibilidad interna?
4.-¿Dónde tienen su origen los pensamientos?
5.-¿Qué se puede distinguir con el conocimiento intelectual?
6.-¿Qué se entiende por accidental?
7.-¿Qué se entiende por esencia?
8.-¿La inteligencia hacia donde nos lleva?
9.-¿De qué se nutre el conocimiento inteligible?
10.-¿Qué es el entendimiento?
11.-¿Qué conocemos con los sentidos?
12.-¿Qué acción realiza la inteligencia una vez que ha conocido?
13.-¿Cómo se expresa la actividad de la mente?
14.-¿En que momento el hombre recibe datos sensibles?
15.-¿A qué se le conoce como aprehender?
16.-¿Para Aristóteles como comienza el conocimiento?
17.-¿Qué es el conocimiento según Platón?
18.-¿Qué es el concepto?
19.-¿Cómo se puede definir a la idea?
20.-¿Cuál es el contenido de la idea?
22.-¿Cuál es la estructura de una idea?
23.-¿Qué sucede cuando una representación sensible se transforma en idea?
24.-¿Cómo se define a la extensión?
25.-¿Cómo se defina a la comprehensión?
26.-¿Cuáles son los elementos del conocimiento?

jueves, 28 de enero de 2010

GUIA DE EXAMEN DE LÓGICA

TEMA 1
1. ¿Cómo se llama al primer filósofo que se conoce en la historia?
2. ¿Con quien empieza el afán de conocer?
3. ¿Con quien aparece la necesidad de conocer?
4. ¿Por que el ser humano desde pequeño trata de investigar las causas de las cosas?
5. ¿Por qué los conocimientos de los niños son imperfectos?
6. ¿Por qué el deseo de conocer es universal?
7. ¿Según los sabios de la antigüedad la ciencia donde tiene su origen?
8. ¿Cuáles son las dos actitudes indispensables para el que quiera conocer?
9. ¿Cuál es la definición de Filosofía?
10. ¿Cuál es la definición etimológica de Filosofía?
11. ¿Cuáles son las características que tiene toda ciencia?
12. ¿Cuál es l objeto material de la filosofía?

TEMA 2
13. ¿Cómo se les llamaba a los que estudiaban en la antigüedad?
14. ¿En qué consiste la Filosofía especulativa?
15. ¿En qué consiste la metafísica?
16. ¿Qué es la Teodicea?
17. ¿Qué estudia la Psicología Antropológica?
18. ¿A qué se refiere la Cosmología?
19. ¿En qué consiste la filosofía instrumental?
20. ¿Cuál es concepto de Lógica?
21. ¿De qué se ocupa la Metodología?
22. ¿En qué consiste la teoría del conocimiento?
23. ¿A que se refiera la ética?
24. ¿En qué consiste la estética?
TEMA 3
25. ¿A quién se le considera como el Padre de la Lógica?
26. ¿Qué le interesa a la lógica?
27. ¿Cuál es el objeto formal de la lógica?
28. ¿Cuáles son las formas o procesos del pensamiento?
29. ¿Cuál es la finalidad de la lógica?
30. ¿En que consiste un pensamiento correcto?
31. ¿En que consiste un pensamiento verdadero?
32. ¿Qué estudia la lógica material?
33. ¿De qué se encarga la lógica formal?
34. ¿Por qué a la lógica se le conoce como instrumental?

TEMA 4
35. ¿Entre las ciencias filosófica cual es la mas afín a la lógica?
36. ¿Por qué la lógica se preocupa por la corrección en el pensar?
37. ¿Por qué la lógica esta estrechamente relacionada con la gramatica?
38. ¿El hombre como consigue la verdad?
39. ¿De que se ocupa la lógica en la investigación formal?
40. ¿Qué se entiende por lógica natural?
41. ¿Qué se entiende por lógica científica?
TEMA 6
42. ¿Qué características tienen los primeros principios lógicos?
43. ¿En que consiste el principio de no contradicción?
44. ¿En que consiste el principio de identidad?
45. ¿En que consiste el principio de tercero excluido?
46. ¿En que consiste el principio de razón suficiente?

TEMA 7
47. ¿Cómo se define el conocimiento?
48. ¿Qué significa inmanente?
49. ¿Cuáles son los elementos del conocimiento y en qué consiste cada uno de ellos?
50. ¿Dibuja y describe el proceso del conocimiento detalladamente?

domingo, 24 de enero de 2010

TEMA 7.- EL CONOCIMIENTO

Definición de conocimiento

El conocimiento se define así: es la acción de convertir en inmanente lo trascendente. Inmanente es lo que posee (lo que conoce) el sujeto; trascendente es lo que está mas allá del sujeto que conoce. En pocas palabras, conocer es apropiarse interiormente de las características de algo.

El conocimiento es una relación entre quien esta conociendo y aquello que se esta conociendo. Mediante el conocimiento, el sujeto despliega su atención hacia algo con la finalidad de saber qué es, o de que esta compuesto. De esta manera, siempre que el humano conoce, analiza las partes de los objetos y entonces se apropia de ellas.

A continuación se analizan los elementos indispensables que deben existir para que se de el conocimiento.

Elementos del conocimiento

1.- Sujeto. Tiene la capacidad de conocer; para que el conocimiento sea posible, es necesario, en primer lugar, que exista alguien que va a conocer, o sea, un sujeto que esta capacitado para ello. En realidad material, los sujetos aptos para el conocimiento son todos los que poseen sentidos; esto es, los seres humanos y los animales.

2.- Objeto. Tiene que ser conocido; los objetos que puedan ser conocidos son todos aquellos que se presentan a los sentidos, aunque no siempre de manera directa o inmediata. El ser humano puede captar las cosas abstractas, aun cuando no las esté viendo; por las cosas que ve, supone las que ve.

3.- Acción. Conocer es una acción en la cual se entabla una relación entre el sujeto y el objeto; por eso, para que haya conocimiento, tiene que darse una acción.

4.- Resultado. Es la imagen o idea que obtenemos en el acto de conocer.

TEMA 6.- PRIMEROS PRINCIPIOS LÓGICOS

Cada ciencia se basa en preceptos, leyes o puntos de partida; y se les llama principios (aunque también se les conoce como axiomas o postulados).

La lógica posee principios que no son sólo sus propios fundamentos, sino que son las bases del pensamiento y de todas las ciencias; por ello se les conoce como primeros principios.

Los primeros principios lógicos tienen características propias, pero de algunas de ellas gozan todos los axiomas de las ciencias, precisamente por que su estructura tiene como pilares el orden y la coherencia ofrecidos por la lógica.

Los primeros principios lógicos tienen las siguientes características:
  • Son verdaderos
  • Tienen aplicación universal
  • Son necesarios
  • Son evidentes.

Son verdaderos por que se comprueban en la realidad de manera objetiva; tienen aplicación universal, ya que en todos los lugares y en èpocas tienen validez y vigencia, y se aplican a todos los seres; son evidentes pues una vez que se entiende su contenido, se descubre su verdad y su efectividad.

A los principios lógicos se les conoce con un nombre, como sucede con las leyes científicas, y luego tienen explicación que se conoce como enunciado. Los primero principios lógicos son:

1.- Principio de no contradicción. No se puede afirmar y negar el mismo predicado a un mismo sujeto, al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.

Este principio es, sencillamente, una expresión de la forma en que actúa el pensamiento; negarlo conduce a lo absurdo. De hecho en el mundo físico se realiza este principio, pues no se puede ser y no ser al mismo tiempo.

2.- Principio de identidad. A es necesariamente A. Esto lo supone la mente al considerar que cada ser es idéntico a sí mismo y tiene determinadas notas esenciales que, aunque sean universales. le pertenecen nada mas a él.

En el terreno ontológico mismo se habla de la universalidad y de la individualidad de cada ser, y se comprueba en ello la validez de este principio.

3.- Principio de tercero excluido. No hay término medio entre dos proposiciones contradictorias.

Esto significa que el ser no puede estar en un lugar intermedio entre unas características positivas y otras negativas, pues esto resulta absurdo.

4.- Principio de razón suficiente. Todo cuanto es o se conoce tiene una causa para ello.

Este principio, aun cuando originalmente es de orden metafísico y dice: "Todo cuanto existe tiene una razón de ser", tiene sentido eminentemente lógico, ya que ambos principios tienen el mismo orden, son coherentes y se basan en la misma estructura.

TEMA 5.- UTILIDAD DE LA LÓGICA FORMAL EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EN LA VIDA DIARIA.

La lógica formal prescinde de los contenidos en su lenguaje y se ocupa sólo de las formas de dicho lenguaje. El conocimiento se expone en un lenguaje formal. El hombre consigue la verdad a través de su pensamiento, si este es adecuado, tiene como resultado algo verdadero. Así que la lógica, como la ciencia puramente formal, estudia los procedimientos de que se vale la razón para la adquisición de un pensamiento correcto y coherente.
Mientras los lógicos clásicos (Platón y Aristóteles), los tomistas medievales y los principales neotomistas centran su atención en el acto de pensar, los logistas, como Boole (1854) y Fregue (1879), estudian la manera externa o lenguaje en el que dicho pensamiento se expresa, y elaboran un idioma apto para la expresión del pensamiento.
En la investigación científica, la lógica formal se ocupa de mantener la corrección y la congruencia mediante el seguimiento de las normas que en ella se estudian; por ello, no puede concebirse una investigación científica al margen de la lógica.
En la vida diaria, todos nuestros pensamientos y lo actos por ellos regidos deben estar ordenados y enlazados unos con otros de manera adecuada, congruente; es decir, la lógica. Pero esto no siempre sucede así, y por eso tenemos pensamientos que no coinciden entre sí que no conectamos adecuadamente ( a los que llamamos absurdos ), y que van contra la lógica.
El estudio de la lógica ayudará, precisamente, a lograr que todos nuestros pensamientos concuerden entre sí; pero no sólo eso, sino que también sean verdaderos, es decir, coincidan con la realidad.
Lógica natural y lógica científica
La lógica natural es la capacidad de razonamiento que tiene todo ser humano; puede perfeccionarse de manera espontánea, con el buen ejercicio y a veces con la madurez que dan los años.
La lógica científicaa es un estudio del pensamiento; esta teoría nos ofrece técnicas para mejorar o perfeccionar la lógica natural.
La lógica científica es un instrumento que facilita el pensamiento correcto (por eso es la herramienta de la inteligencia y de la lógica natural).

TEMA 4.- RELACIONES Y DIFERENCIAS DE LA LÓGICA CON LA PSICOLOGIA, LA GRAMATICA Y LAS MATEMÁTICAS

Aunque actualmente se ha querido considerar a la lógica como una ciencia independiente, no debe de olvidarse que es la rama instrumental de la Filosofía; sino que además se encuentra en conexión muy estrecha con las otras partes del saber.

Entre las ciencias filosóficas, la que puede considerarse más afín a la lógica es la psicología, o estudio de las actividades del alma. Sin embargo, aunque ambas coinciden es estudiar el pensamiento, el enfoque y la finalidad de cada una son muy diferentes, pues mientras la primera estudia el origen y la actividad del pensamiento, la segunda se dedica a las estructuras del pensamiento producidas por la razón y a las leyes que rigen esta actividad.

En cuanto a la epistemología, llamada también teoría del conocimiento no debe de haber confusión entre esta y la lógica.

La lógica se preocupa por la corrección en el pensar (condición indispensable para alcanzar a la verdad en el conocimienro de las cosas); en cambio la teoria del conocimiento, por la legitimidad de los criterios de la verdad como lo son la certeza, la evidencia, etc. . .

La lógica esta estrechamente relacionada con la gramática, ya que las formas y estructuras del lenguaje sirven como medio de comunicación de las formas y estructuras del pensamiento. Sin embargo, el lenguaje es una realidad independiente del pensamiento, como lo demuestra la existencia de muchos idiomas; en todos estos, un mismo pensamiento puede encontrar diferente expresión. A través de un lenguaje cualquiera se expresan las mismas formas y leyes del pensamiento. Así, la gramática ayuda a poderosamente entender las formas lógicas.

martes, 19 de enero de 2010

TEMA 3.- DEFINICIONES DE LÓGICA

DEFINICIONES DE LÓGICA

La lógica ocupa un lugar central en la división de la filosofía, por ser un importante instrumento en el campo del saber. La lógica fue estudiada por los antiguos griegos, desde la época de Platón, aunque el verdadero “padre de la lógica” es Aristóteles; quien en su obra “Organon” (el instrumento), expone detalladamente la mayor parte de los temas que trata la lógica.

DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE LÓGICA
El origen lingüístico de la palabra lógica se describa a continuación. El termino lógica proviene del griego, y se deriva de la palabra logos, “razón”. De logos, se deriva de logía, que se puede traducir como tratado o estudio de la ciencia o el saber. Los griegos llamaron lógica a la ciencia del pensar.
El término lógica tiene un valor por sí mismo, pero además se usa en combinación con otros vocablos y origina entonces, palabras compuestas que señalan cierto parentesco en su significado. Existe un gran número de estas.

DEFINICIÓN REAL O ESENCIA DE LÓGICA
La lógica es la ciencia filosófica que estudia el pensamiento y sus leyes, para conducirlo a la verdad. Es una ciencia porque tiene todas las características que esta exige, a saber: universal, metódica, verdadera, comprobable, entre otras; es filosófica por que se basa en causas esenciales, ya que su estudio no tiene en cuenta causas físicas externas, y es además el instrumento del saber.
A la lógica le interesa cualquier forma de pensamiento, sea el de la vida diaria, el del científico o el del filosófico. Ya que todos los pensamientos son iguales en sus procedimientos, cualquiera que sea la materia sobre la versen y en su elaboración se emplean definiciones, divisiones, demostraciones, etc. . .

OBJETO FORMAL Y OBJETO MATERIAL DE LA LOGICA
El objeto formal de la lógica es el estudio del orden o modo de los pensamientos en la mente. Debe tenerse en cuenta que el objeto formal de cualquier ciencia es el aspecto que esta estudia, de su objeto material.
Las formas o procesos del pensamiento son: el concepto o idea, el juicio y el raciocinio.
La finalidad de la lógica es conducirnos o, por lo menos, facilitar el camino para llegar al pensamiento correcto y verdadero. Es muy importante distinguir estos dos términos.
Un pensamiento correcto es aquel que va de acuerdo con las leyes de la razón. Y por ello es congruente consigo mismo. Un pensamiento verdadero es lo que va de acuerdo con la realidad.
De estas dos condiciones del pensamiento se desprenden las dos partes de la lógica.
+ Lógica material, que estudia o expresa las condiciones gracias a las cuales se llega a la verdad.
+ Lógica formal, se encarga de estudiar las leyes que hacen correcto un pensamiento.
Esta ciencia filosófica se dedicará, por tanto, a estudiar el pensamiento, y este constituirá su objeto material.
Todo ser humano, por ser racional, posee inteligencia, y aunque en muchos casos parezca que no la tiene o que no la usa, toda personal, por mas absurda o tonta que sea, esta empleando su inteligencia constantemente. A esta actividad que tiene la inteligencia la llamamos pensar; y a lo que resulte de ella pensamiento.
No debemos suponer que el cerebro es el que piensa, pues éste es un solo órgano y es el medio físico gracias al cual se expresa el pensamiento.
A la lógica se le llama instrumental por que ayuda a la inteligencia a ordenar mejor todo su contenido y aprovecharlo mejor, además, de lograr ideas claras y verdaderas, pues es también como una herramienta especializada que ayuda a mejorar un trabajo determinado.
En la vida diaria, el ser humano tiene ideas verdaderas, y su pensamiento es ordenado, congruente, ordenado; califica las cosas, las ordena; conoce y relaciona; saca conclusiones,… en fin tiene una actitud lógica que, al ser estudiada y observada, constituye la ciencia de la cual trataremos.
El desarrollo espontáneo, ordenado y coherente del pensamiento humano, es la lógica natural.


martes, 12 de enero de 2010

TEMA 2.- DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA Y DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA

Definición etimológica de filosofía

La palabra filosofía proviene de dos términos griegos:
· Filos= amigo, amante
· Sofía = sabiduría
Antiguamente, los que estudiaban y sabían mucho se llamaban sofos, es decir sabios. Luego pensaron que esa expresión era muy presuntuosa y entonces quisieron llamarse “amigos o admiradores del saber”.

Si atendemos a la definición nominal anterior y a la esencial estudiada; observaremos que antes de la aparición de Tales de Mileto ciertamente había reflexión, e incluso ciencia, pero aun no podía hablarse de filosofía, por varios motivos. El más importante de ellos es que se buscaba la sabiduría o la solución a ciertos problemas con un objetivo utilitario, que no era la reflexión pura. A través de los tiempos, ese objetivo no ha variado, a pesar de que exista una gran cantidad de filósofos, y de que sean diferentes sus posesiones antes los mismos problemas.

División de la filosofía

Al preguntarnos cuales son los temas que trata la filosofía nos encontramos con que estudia todo lo existente, y por eso se pueden dar múltiples divisiones de esta ciencia.

I.- La filosofía especulativa o teórica: es la más abstracta de todas; hace aun lado las características individuales y concretas. Incluye a la metafísica, que es la ciencia que estudia al ser en cuanto que es; la teodicea, que es el tratado filosófico de Dios; a la psicología antropológica, que estudia al hombre en cuanto ser racional, y a la cosmología, que se refiere a la naturaleza material de los seres.

II.- La filosofía instrumental: es menos abstracta y, por tanto, más sencilla y fácil de entender. Comprende a la lógica la cual es la ciencia que estudia el pensamiento; a la metodología, que se ocupa de hallar y utilizar los sistemas más seguros para llegar a la verdad en la ciencia, y a la teoría del conocimiento, que es el estudio del hecho de conocer.

III.- La filosofía práctica o de aplicación: es la más útil, porque se refiere a los fundamentos racionales de nuestra actividad, y por eso incluye a la ética, que se refiere a las conductas consciente y libre del humano; a la estética, que es el tratado de la belleza y las artes, y a la filosofía aplicada a las ciencias.

TEMA 1.- INTRODUCCION A LA LÓGICA


Definición de filosofía

La lógica es una de las ramas más importantes del gran árbol que es la filosofía: por eso para entender lo que significa esta materia, es indispensable tener una idea precisa de lo que es la filosofía.
Se dice que Tales de Mileto es el primer filósofo que se conoce, pues este sabio es quien ordena de tal manera el saber, que lo eleva a nivel científico y busca sus causas mas profundas. Podemos pensar que, a partir de él empieza ya la filosofía.
A continuación analizaremos su actividad para poder definir este hermoso e importante quehacer.
Primero Tales de Mileto observó que sucedía a su alrededor; después, fue distinguiendo entre las causas y los efectos. Luego formuló teorías mediante un método riguroso, obtuvo conclusiones verdaderas que fueron convirtiéndose en principios que podían aplicarse a todos los sucesos y cosas semejantes: es decir, empezó a elaborar la ciencia. De aquí buscando no solo esas causas a las cuales llamamos inmediatas, sino más profundas a las que llamamos esenciales o últimas, llegó al terreno de la filosofía.
Sin embargo el afán de conocer no empieza con Tales de Mileto, la necesidad de conocer aparece con el hombre mismo;es innata a todo ser racional. El ser humano desde niño, trata de investigar las causas de las cosas; se formula constantes preguntas con las que aparece atosigar a los que ya han dejado de sorprenderse con el contenido del universo por que están presos en el sentido práctico de la existencia.
Es posible que el hombre primitivo, al igual que los niños, se preguntará frecuentemente por qué y cómo, a lo que se respondía con un saber incierto, basado en la propia experiencia.
Los conocimientos de los niños son imperfectos, desordenados y particulares, formados casi siempre por la generalización de algo que observa que se repite varias veces, y por conclusiones que no tienen aun carácter de universalidad. Sin embargo, precisamente todo esto es el primer intento del saber, y es ya muy valioso, pues constituye el cimiento para la construcción del complicado edificio de la ciencia actual.
El deseo de conocer es universal, puesto que es inherente al hombre y se manifiesta constantemente a través del tiempo y del espacio. Desde un principio, es un esfuerzo racional encaminado a conocer las causas de la realidad. Por eso aun en los pueblos más primitivos manifiestan estas tendencias como una tendencia como una exigencia del espíritu que está presente en toda la historia de la humanidad.

Los sabios de las antigüedad decian que la ciencia tiene su origen en la fascinación, en el hecho de quedarse boquiabierto provocado por la inmensidad del universo que se extiende ante el hombre. Ellos decían: admiración y trauma, actitudes indispensables para el que quiera conocer e investigar una palabra, para el científico. Admiración, por el asombro ante lo desconocido, y trauma, en el sentido de que lo desconocido causa sorpresa, deslumbramiento, herida, golpe.

En una depuración del saber inicial nacido de estas dos actitudes, el hombre se fue elevando poco a poco al saber científico, y llegó al conocimiento filosófico.
Su interés se centro, y decidio estudiarlo con especial insistencia, hasta obtener de él una serie de conocimientos relacionados entre sí, y con una explicación suficiente de sus propiedades. Sin embargo, hay varios rasgos que distinguen a la filosofía de las ciencias en general; la primera presenta principios con carácter general; la primera presenta principios con caracter general, no para una sola ciencia, pues es un saber fundamental.
Por lo anterior, algunos pensadores ulteriores a Tales de Mileto han dicho que se puede dar la siguiente definición real de filosofía: " Es la ciencia que estudia todas las cosas por medio de sus causas últimas a traves de la luz natural de la razón del hombre".
Así, esta actividad tiene las caracteristicas de toda ciencia: universalidad, verdad. método, objetividad, formulación de teorías, leyes y principios, etc. Pero ¿cómo nos explicamos que no se confunda con la química, con la matemáticas o con la biología, si "estudia todas las cosas" y entra en terrenos de esas ciencias invadiendolas o repitiendo lo que ellas dicen?. La solución es muy sencilla y solamente es cuestión de enfoque:las ciencias especiales buscan causas inmediatas. En cambio, la filosofía busca causas esenciales. por ejemplo, al investigar una determinada enfermedad, un médico analiza el ambiente en el que ésta se produjo, el estado de los enfermos que la contrajeron, etc.; y con todos estos datos elabora una hipótesis para curar o hasta erradicar, la enfermedad. El filósofo busca la causa esencial de la enfermedad en general y no la de aquella específica, para poder entender cual es el sentido de esta situación; su objetivo es reflexionar para entender y saber más.
Es una investigación de la realidad considerando todos sus aspectos.
Es muy importante tener en cuenta que, sobre todo, la filosofía tiene carácter de universalidad, por que precisamente su objetivo material son todas las cosas: el mundo visible, el mundo inmaterial, e incluso el Ser Divino.
También se debe destacar que otra característica de la filosofía es fundamentar profundamente sus conclusiones, pues intenta llegar al porqué de las cosas y del conocimiento que de ellas tenermos.
Sin embargo la filosofía, como todo saber humano, tiene límites, ya que el ser racional no puede alcanzar por sus propias fuerzas un saber absoluto e ilimitado.